Impacto de la Pandemia de COVID-19 en la Práctica de la Neuromodulación en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.59156/revista.v35i01.208Palavras-chave:
Neuromodulación; Pandemia, Cuarentena, Covid-19, ArgentinaResumo
Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la pandemia de Covid-19 en la práctica de la Neuromodulación en Argentina.
Material y Métodos: Se envió una encuesta a los profesionales que practican la Neuromodulación en Argentina entre el 19 de julio al 20 de agosto de 2020. Se determinó el impacto de Covid-19 a nivel profesional y personal. Todas las variables fueron comparadas y analizadas.
Resultados: Veinticuatro profesionales respondieron a la encuesta completa. La mayoría de ellos eran varones (87,5%), en el grupo de edad de 45 a 59 años (37,5%), con 15 o más años de experiencia (45,83%). Los neurocirujanos fueron la mayoría (87,5%), siendo las técnicas ablativas la práctica predominante (26,47%). La gran mayoría informó una disminución de las prácticas quirúrgicas (83,33%), entre el 50 y el 74% de ellas (40%), siendo la decisión del financiador la razón única más citada (43,47%) y la Estimulación Cerebral Profunda, la técnica quirúrgica más afectada (41,6%). El 100% de los entrevistados declaró que los pacientes habían sido perjudicados por la suspensión de cirugías y que los ingresos económicos se redujeron de alguna manera, también en el 100% de los encuestados. A nivel personal, ninguno de los profesionales reportaron haber sido diagnosticados de la enfermedad. Sin embargo, el 37,5% sufrió algún otro tipo de daño a nivel físico y el 20,83% informó secuelas psicológicas, especialmente ansiedad.
Conclusión: La actual pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto muy significativo en la práctica de la Neuromodulación en Argentina, tanto a nivel profesional como personal. Este impacto debe ser tenido en cuenta en el futuro, en caso de una nueva pandemia, para prevenir los efectos nocivos que se registraron en este estudio.