“Qué hay de nuevo…”
Asa SL, Mete O, Perry A, Osamura RY. Overview of the 2022 WHO Classification of Pituitary Tumors. Endocr Pathol. 2022 Mar;33(1):6-26. doi: 10.1007/s12022-022-09703-7. Epub 2022 Mar 15. PMID: 35291028.

“Qué nos aporta la clasificación 2022 de Tumores Hipofisarios”
Silvina Figurelli, Médica Patóloga.


Hace varios años los expertos del tema propusieron un cambio en la denominación de los tumores de la adenohipofisis denominados hasta la última clasificación como Adenomas.1 La clasificación 2022 tiene el valor de cerrar un periodo de cambios y avances que reformularon el modelo de enfermedad. La necesidad histórica de agrupar y clasificar tumores nos sirvió para denominar adenoma a un tumor con capacidad infiltrativa. A partir de la nueva clasificación WHO 2022 los llamaremos Tumores Pituitarios Neuroendocrinos (PitNET).
Los PitNET representan el 15 % de los tumores de SNC. La mayoría son esporádicos, de lento crecimiento y afectan a la población adulta pudiendo tener o no manifestación clínica endocrina. Es necesario detectar y predecir cuáles se comportarán con alto riesgo: prolactinomas en hombres, subtipos específicos y también detectar casos genético- familiares. En base al tamaño tumoral, los corticotropos de granulado denso o lactotropos de granulado disperso suelen presentarse como picoadenomas o microadenomas lo cual plantea un desafío al abordaje quirúrgico. Es crucial la representatividad de la muestra de tejido y el control intraoperatorio depende del protocolo del equipo de trabajo de cada centro quirúrgico.
En los inicios, la clasificación se basaba en la afinidad tintorial de las células. Desde 1980 se incorpora la microscopía electrónica y sus detalladas descripciones sobre gránulos neuroendócrinos y organelas del citoplasma. En 1996 la inmunohistoquímica (IHQ) revoluciona y sienta las bases de la clasificación actual. En 2000 se suman los factores de transcripción (FT) como integración de la organogénesis, delineando familias de diferenciación. La clasificación 2017 apoya el pronóstico basado en la citodiferenciación y expresa la búsqueda del perfeccionamiento de la cinética celular como sucede en otros tumores neuroendócrinos. Hoy se expone en primera columna a los FT: PIT1, TPit, SF1, sumando Receptor de Estrógeno y GATA-3. Los FT se expresan en el núcleo de la célula tumoral y su positividad marca el linaje. Apoyan y complementan la citodiferenciación que ya conocemos con el estudio microscópico de rutina que incluye hematoxilina eosina, técnica de PAS, Citoqueratinas y hormonas hipofisarias que tiñen el citoplasma celular.
El criterio de malignidad es otro punto en cuestión que incluye el aspecto proliferativo del tumor (mitosis/índice de proliferación Ki-67), su potencial genético maligno (p53) y, por último, su capacidad de generar metástasis craneoespinales.
Siguiendo el desarrollo, nos detenemos en aspectos puntuales:

Conclusión
Los PitNET se clasifican en base a las técnicas de inmunohistoquímica ofreciendo valor predictivo.
Esta visión general resume los avances de los últimos 20 años y resalta los puntos más específicos de la clasificación 2022 a manera de preguntas y respuestas que nos ayuda a comprender la superposición de términos y denominaciones que utilizamos en la práctica diaria multidisciplinaria.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Asa, S. L., Casar-Borota, O., Chanson, P., Delgrange, E., Earls, P., Ezzat, S., Korbonits, M. (2017). From pituitary adenoma to pituitary neuroendocrine tumor (PitNET): an International Pituitary Pathology Club proposal. Endocrine-Related Cancer24(4), C5-C8.
  2. Kovacs, K., Horvath, E., & Ezrin, C. (1977). Pituitary adenomas. Pathology annual12, 341-382.
  3. Asa SL, Ezzat S: Pituitary: 1999 May;1(3-4):159-68. Molecular determinants of pituitary cytodifferentiation.
  4. Kovacs, K., Horvath, E., & Vidal, S. (2001). Classification of pituitary adenomas. Journal of neuro-oncology54(2), 121-127.
  5. DeLellis, Ronald A., ed. Pathology and genetics of tumours of endocrine organs. Vol. 8. IARC, 2004.Asa SL: Practical pituitary pathology: what does the pathologist need to know? Arch Pathol Lab Med 2008; 132:1231-1240 año 2008.
  6. Saeger W, Ludecke DK, Buchfelder M, Fahlbusch R, Quabbe HJ, Petersenn S. Pathohistological classification of pituitary tumors: 10 years of experience with the German Pituitary Tumor Registry. Eur J Endocr 2007, 156: 203–216.
  7. Horvath E, Kovacs K, Smyth Ultrastruct Pathl. 2005 Nv-Dec; 29 (6): 511-24. Silent adenoma subtype 3 of the pituitary--immunohistochemical and ultrastructural classification: a review of 29 cases.
  8. Jastania, R. A., Alsaad, K. O., Al-Shraim, M., Kovacs, K., & Asa, S. L. (2005). Double adenomas of the pituitary: transcription factors Pit-1, T-pit, and SF-1 identify cytogenesis and differentiation. Endocrine pathology16(3), 187-194.
  9. Raverot, G., Jouanneau, E., & Trouillas, J. (2014). Clinicopathological classification and molecular markers of pituitary tumours for personalized therapeutic strategies. European Journal of Endocrinology, EJE-13.
  10. Lopes, M. Beatriz S. "The 2017 World Health Organization classification of tumors of the pituitary gland: a summary." Acta neuropathologica 134.4 (2017): 521-535.