Presentación del Suplemento de Neurocirugía Pediátrica

Queridos colegas:
Este suplemento surge de una conversación “informal” que mantuvimos con el Dr. Álvaro Campero, el Dr. Marcelo Dágustini y yo en un intervalo durante el último Neuromar 2019 AC (antes de Covid). La idea fue, es, consolidar la relación entre la Asociación Argentina de Neurocirugía y la Sociedad de Neurocirugía Pediátrica a través de la Revista Argentina de Neurocirugía, publicación que gracias al trabajo de los autores, revisores y sucesivos directores, ha crecido en calidad de contenidos y es hoy en día una referencia no solo a nivel nacional, sino que también es visitada por colegas de distintas latitudes.
El contenido del presente Suplemento refleja la producción y los temas que convocan a los eurocirujanos que desarrollamos diariamente la especialidad. Encontrarán aquí experiencias en el manejo de Tumores. Uno en menores de tres años, un tópico de importancia por la frecuencia y complejidad del tratamiento integral. Otro referido a una serie de tumores intramedulares y un tercero que actualiza las indicaciones para obtener biopsias en los tumores difusos del tronco cerebral. Se presentan Notas técnicas sobre el uso de la Derivación Ventrículo Atrial, un recurso de importancia para el tratamiento de la Hidrocefalia. También se reportan complicaciones infrecuentes que ocurren en Derivaciones Ventrículo peritoneales, una llamada de atención para disminuir los riesgos del procedimiento. Las complicaciones, manejo y secuelas de las infecciones intracerebrales se reflejan a través de sendos trabajos que abordan la técnica del Lavado Endoscópico, el tratamiento de Quistes supratentoriales y la forma encefalítica de la amebiasis. Para completar el panorama sobre las infecciones, se presenta un extenso análisis sobre los riesgos y complicaciones durante el uso de los drenajes ventriculares al exterior. La Mucopolisacaridosis, patología a la que los neurocirujanos podemos ser convocados se presenta en un notable artículo de actualización.
Un artículo originalmente destinado al presente Suplemento fue “cedido”, con acuerdo de los autores, al cuerpo principal de la Revista a fin de otorgarle mayor visibilidad entre aquellos a los que va dirigido. Se trata de el poco explorado concepto de la Medicina Transicional, que plantea una exigencia de articulación al sistema de salud: ¿a dónde y cómo debe orientarse a estos enfermos cuando crecen? Recomiendo su lectura tanto a quienes tratan pacientes pediátricos y adolescentes como adultos.
Contamos también con un llamativo Caso Reportado sobre compresión medular.
Debo expresar mi agradecimiento a los autores que han respondido a la invitación a publicar y a los abnegados Revisores y Comentaristas que han trabajado para que los artículos correspondan al nivel de la RANC. Y al Dr. Álvaro Campero por su dedicación para que este primer Suplemento de Neurocirugía Pediátrica de la RANC sea realidad.
En resumen, en las páginas siguientes, encontrarán una muestra del estado de desarrollo de la Neurocirugía Pediátrica de la Argentina.

Mario S. Jaikin
Editor Invitado
División Neurocirugía, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.