Manejo preoperatorio de los adenomas hipofisarios. Lo que un residente de neurocirugía debe conocer
DOI:
https://doi.org/10.59156/revista.v35i01.222Palabras clave:
PRL: Prolactina, GH: Hormona del Crecimiento, ACTH: Hormona Estimuladora de la Corteza Adrenal, RM: Resonancia Magnética, TC: Tomografía Computada, LCR: Líquido Cefalorraquídeo, CVC: Campo Visual ComputarizadoResumen
Las lesiones selares son una patología con una incidencia de 3,2 a 4 / 100,000 y una prevalencia de 78 a 94 / 100,000. Un 10% son incidentalomas en la población adulta. Se cree que su prevalencia en el orden mundial actualmente va en aumento.
En relación a las manifestaciones clínicas, cabe destacar que es una de las pocas enfermedades que pueden manifestarse tanto por signos y síntomas neurológicos (por ejemplo: hemianopsia bitemporal, síndrome de hipertensión endocraneana debido a hidrocefalia, entre otros), como también por síndromes endocrinológicos (por ejemplo: síndrome de Cushing, acromegalia, amenorrea-galactorrea, infertilidad).
Todo paciente debe presentar un estudio clínico-radiológico completo, lo que permitirá un correcto diagnóstico y categorización del mismo.
El objetivo del presente trabajo es proporcionar al neurocirujano en formación los conceptos claves que servirán de sustento para el manejo preoperatorio de un paciente con adenoma hipofisario.