EDITORIAL
Estimados colegas y amigos
Me complace compartir con todos ustedes la publicación de este segundo número del volumen 39 de nuestra Revista que, como verán, contiene trabajos científicos de diversos tópicos, todos ellos de gran calidad. Contiene 3 artículos originales: “Hemorragia subaracnoidea aneurismática y craniectomía descompresiva primaria: guía de manejo tras la experiencia de 13 años en un centro de referencia”, “Crisis epilépticas como factor predictivo de mortalidad en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática: un estudio de cohorte retrospectivo” y “Malformaciones arteriovenosas múltiples”. Se publican también 4 casos clínicos: “Melanocitoma espinal primario intradural intramedular”, “Hidatidosis cerebral múltiple”, “Fractura expandida de techo de órbita en paciente pediátrico: desafíos y resultado del tratamiento quirúrgico”, “Mieloma múltiple simulando meningioma del surco olfatorio: presentación de caso y revisión de la literatura”. Además, incluye 2 videoartículos: “Clipado de aneurisma grande de bifurcación silviana parcialmente trombosado con abordaje minipterional” y “Lesionectomía guiada por estereotaxia con criterio oncológico en paciente con crisis epilépticas”.
La Revista Argentina de Neurocirugía (RANC) continúa atravesando una etapa clave de reordenamiento para poder ser sometida a evaluación y así integrarse al Directorio de Información Académica DOAJ (Directory of Open Access Journals) con el objetivo de difundir su producción científica en un catálogo internacional de revistas indexadas. La importancia de incorporarse a índices académicos de prestigio como DOAJ, Latindex, Núcleo Básico, SciELO y PubMed es fundamental para promover la investigación y el desarrollo de la neurocirugía en Argentina y en el ámbito hispanoparlante. Para ello, necesitamos cumplir rigurosos requisitos de postulación y metodologías específicas que exigen adaptar el formato de publicación de la revista. Este proceso requiere un gran esfuerzo tanto de autores como de revisores, quienes deben trabajar en conjunto para asegurar la calidad y adecuación de los trabajos a dichas normas.
Desde el Comité Editorial me gustaría estimular a todos los colegas y amigos neurocirujanos de Argentina y el resto del mundo a enviar sus trabajos a la RANC. Publicar en una revista científica con revisión por pares otorga credibilidad, legitimidad y reconocimiento académico al trabajo realizado. Compartir científicamente las experiencias vividas con nuestros pacientes nos permite crecer individual y colectivamente como sociedad científica, permitiendo que nuestros resultados sean evaluados, criticados y replicados por nuestros colegas. “El conocimiento no es propiedad de nadie, sino patrimonio de la humanidad” (Luis Federico Leloir).
Antes de despedirme, no quiero dejar de recordar y reconocer al Profesor Gazi Yaşargil, recientemente fallecido a los 99 años. Nacido en 1925 en Turquía, estudió la carrera de medicina primero en Alemania y se graduó en la Universidad de Basilea, Suiza, en 1949. Desarrolló su formación y carrera profesional como neurocirujano en el Hospital Universitario de Zúrich. Considerado el padre de la neurocirugía moderna, marcó un antes y un después en la especialidad. Desarrolló y perfeccionó la microcirugía cerebral, introduciendo técnicas y herramientas innovadoras que permitieron mejorar los resultados de las cirugías de aneurismas, epilepsia y tumores cerebrales. En 1999 fue reconocido como el “Neurocirujano del Siglo” en el Congreso Americano de Neurocirujanos. Mostró una enorme vocación innovadora y docente, recibiendo a colegas de todas partes del mundo (tuve el privilegio de ser uno de ellos) para enseñar, compartir y mostrar sus técnicas y resultados quirúrgicos. Su enorme legado científico permanecerá inalterable en todos los neurocirujanos del mundo.
Hasta siempre, querido MAESTRO.
Martín Guevara
Editor en jefe
Jefe Sección Neurocirugía, Hospital Universitario CEMIC (Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno”), Ciudad de Buenos Aires, Argentina