ACV y vida en tu provincia. Relevamiento del manejo del ACV en la República Argentina
Rolando Enrique Cárdenas Sánchez,1 Marcela Beatriz Raggi2
Fundación ACVvida
1. MD. Neurointervencionista. Presidente de la fundación ACVvida
2. Psicóloga. Vicepresidente del a Fundación ACVvida
Siglas: ACV: Accidente cerebrovascular
RESUMEN
Objetivo: Conocer la organización del manejo el ACV en el área pública, en cada provincia de la República Argentina.
Material y Método: La Fundación ACVvida ha realizado un programa denominado ACV y vida en tu provincia, en donde se ha entrevistado a un Neurointervencionista y en su defecto a un neurólogo, con amplio conocimiento respecto al manejo regional del Ataque cerebral, en diferentes provincias de la República Argentina. Se realizaron preguntas en relación con el manejo prehospitalario, hospitalario, uso de protocolos, apoyo estatal, como así también de la existencia en el ámbito privado de las posibilidades de asistencia. Se dio prioridad a las acciones estatales dado que la población depende más del estado siendo de menor proporción quienes recurren a coberturas privadas. Se analizarán los datos obtenidos buscando hacer un estudio cualitativo más que cuantitativo de la realidad de cada provincia, atendiendo a la situación de la población y de las acciones del estado con relación al manejo integral del ACV, además de tener un panorama general de todo el país.
Los datos suministrados por los referentes de cada provincia fueron referidos a una tabla Excel, analizados y posteriormente graficados pudiendo ver las similitudes y diferencias entre las regiones.
Resultados y conclusiones: En la última década, ha aumentado de manera importante la presencia de especialistas en Neurología, Terapia Intensiva y Neurointervencionistas en la mayoría de las provincias de la República Argentina.
En algunas de ellas se han realizado intensas campañas para la educación a la población y en otras hay carencias de estas.
A pesar del avance tecnológico y capacitación profesional, en la mayoría de las provincias de la República Argentina, aún hay deficiencias para la atención en el área pública, mientras que el ámbito privado el desarrollo ha sido más intenso.
Algunas provincias tienen organización completa para el manejo del ACV incluyendo terapia endovenosa y trombectomía, en otras solo se hace fibrinolisis endovenosa en la emergencia y en alguna otra no hay un programa organizado y el manejo depende directamente del accionar individual del médico.
La trombectomía cerebral se ve truncada en algunas provincias por la falta de Neurointervencionistas permanentes, de aparatología, de programas sanitarios o de materiales en algunos casos o una combinación de ellas, en otros.
Casi todos los médicos entrevistados creen indispensable la aprobación de la Ley Nacional del ACV que incluya al Accidente cerebrovascular en el listado de PMO (Patología Médica Obligatoria) lo cual llevaría necesariamente a tener que implementar un programa nacional que permita la atención inmediata del paciente que lo sufra y en el lugar donde ocurra.
En caso de aprobarse la Ley Nacional de ACV será interesante ver el mecanismo de su implantación en las provincias, dado la actual federalización del sistema de salud.
Todos los médicos entrevistados concluyeron que es más económico prevenir y tratar inmediatamente a un paciente con ACV. Los pacientes no tratados y secuelados, requieren un manejo multi institucional más complejo y por ende un mayor costo económico, emocional y social.