La importancia del reconocimiento en las organizaciones. Apuntes para la creación del premio “Maestro de la Neurocirugía”

Juan José María Mezzadri
Departamento de Neurocirugía, Instituto de Neurociencias, Hospital Universitario Fundación Favaloro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.


Juan José María Mezzadri
jjmezzadri@mail.com

No existen conflictos de interés.


RESUMEN
El objetivo de esta publicación es crear las condiciones para el otorgamiento del premio “Maestro de la Neurocirugía”. Para el reconocimiento de una persona, se tienen en cuenta la relevancia de sus acciones en virtud de sus aportes a una organización. El respeto que nos brinda el reconocimiento es lo que nos aumenta la autoestima. Para el reconocimiento laboral no alcanza con un simple agradecimiento. Es necesario crear un espacio en donde cada uno pueda desarrollar sus intereses y alcanzar sus objetivos, y poner a disposición todo lo necesario para facilitar y simplificar el trabajo. El propósito del reconocimiento como maestro es el de destacar una trayectoria vital en el ejercicio de una especialidad médica. El premio sería una recompensa dada por algún mérito o servicio para resaltar aquellos valores que permitieron el desarrollo de la especialidad, reconocer su compromiso, distinguir al esfuerzo realizado en la formación del recurso humano y valorar los logros técnico-científicos.

Palabras clave: organización – premios - reconocimiento

ABSTRACT
The objective of this publication is to create the conditions for the award "Master of Neurosurgery". For the recognition of a person, the relevance of their actions by virtue of their contributions to an organization are taken into account. The respect that recognition gives us is what increases our self-esteem. For job recognition, a simple thank you is not enough. It is necessary to create a space where everyone can develop their interests and achieve their objectives and make available everything necessary to facilitate and simplify the work. The purpose recognition as master is to highlight a vital career in the practice of a medical specialty. The award would be a reward given for some merit or service, to highlight those values that allowed the development of the specialty, recognize their commitment, distinguish the effort made in the training of human resources and value technical-scientific achievements.

Key words: award – organization – recognition


INTRODUCCIÓN
El término importante viene del latín importans (lo que aporta algo al interior de otra cosa). Está formado con el prefijo in- (hacia dentro) y portans (participio presente del verbo portar o llevar). La palabra “importancia” sería la cualidad de importante.1
¿Aportaría algo en una organización como nuestra Asociación Argentina de Neurocirugía (AANC) el reconocimiento a nuestros pares? Veamos antes que entendemos por reconocimiento y organización.

Reconocimiento

La palabra reconocer está formada por el prefijo re- (repetición) y conocer (del latín cognoscere). En un sentido amplio, el término “reconocimiento” es la acción de reconocer algo, alguien o a sí mismo. Implica haber realizado un análisis profundo y detallado del contenido de algo. Cuando se realiza el reconocimiento de una persona se tienen en cuenta la relevancia de sus acciones y su buen desempeño social, laboral, etc., merecedores de un agradecimiento, felicitación o premio, en virtud de sus aportes a una organización o un grupo social.2

Organización
La palabra organización es de origen griego organon, que significa instrumento, utensillo, órgano o aquello con lo que se trabaja. La organización es la forma en que se dispone un sistema para cumplir con sus fines. Como la conocemos hoy en día, cualquier organización está formada por individuos interrelacionados entre sí con un objetivo común.
Existen diferentes tipos de organizaciones: escolar, empresarial, profesional, social, política, técnica, etc. En la actividad médica el hospital, un servicio o una asociación profesional son organizaciones. Se las clasifica de acuerdo a su estructura, localización, finalidad y propiedad (Cuadro 1). La AANC sería una organización formal, nacional, sin fines de lucro y privada.3

El reconocimiento como necesidad
Percibirnos apreciados por nuestros congéneres es una necesidad primordial de la condición humana. De acuerdo con la teoría de Maslow nuestros actos nacen de un impulso o motivación innata que apunta a satisfacer nuestras necesidades.4
Existe un ordenamiento de las necesidades de acuerdo a su importancia jerárquica. Maslow diagramó una pirámide de cinco niveles en donde la necesidad de reconocimiento ocupa el cuarto nivel. El respeto, la confianza o el éxito que nos brinda el reconocimiento es lo que nos aumenta la seguridad y autoestima (Figura 1).


Figura 1:
Pirámide de Maslow sobre la jerarquía de las necesidades humanas (Modificado de https://www.actualidadenpsicologia.com/actualizando-piramide-maslow/, 2019).

El reconocimiento laboral 
Para el reconocimiento laboral no alcanza con un simple agradecimiento, un apretón de manos o una palmada en la espalda.5 Para que estos gestos sean efectivos hay cuestiones que los líderes deben cumplimentar antes y que, en sí mismas representan, implícitamente, un reconocimiento hacia sus colaboradores:

Lo anterior va unido al empoderamiento.6 Se lo define como el proceso a través del cual se dota a una persona de un conjunto de herramientas para fortalecerlo, mejorar sus capacidades y potenciarlo. También se puede llamar “facultar”. Un líder faculta a sus colaboradores para que desarrollen una tarea. Va unido a la confianza. En los empoderados se busca que por sí mismos, trabajando y organizándose, mejoren su situación personal y la del servicio médico en donde se desempeñan.

El reconocimiento en la AANC
A la presentación de comunicaciones científicas
En los congresos de la AANC se suelen reconocer los méritos de las comunicaciones científicas, en su modalidad oral, de panel y video, mediante el otorgamiento de premios ad hoc a sus autores.7 Salvo en los premios “beca” ninguno se acompaña de un estipendio (Cuadros 2).
A la trayectoria profesional
En la AANC existen las categorías de Miembros Honorarios (MH) y Miembros Correspondientes (MC). Estas categorías suponen un reconocimiento. Los MH se designan por servicios prestados a la AANC o por ser una personalidad reconocida a nivel nacional o internacional. Esta categoría estaría reservada, predominantemente, a los neurocirujanos nacionales. Los MC son colegas que residen en el extranjero y que se designan por sus contribuciones a la especialidad y/o por haber facilitado el intercambio científico con los neurocirujanos argentinos.8

Proyecto “Maestro de la Neurocirugía”
Significado
El término maestro proviene de la palabra latina magister cuyo significado es “el más”. Sería el que más sabe sobre un determinado tema o disciplina.9

Antecedentes
El propósito del reconocimiento como maestro es el de destacar una trayectoria vital en el ejercicio de alguna especialidad médica. En Argentina hay antecedentes:

¿Premio o título?
El término premio viene del latín praemium que se descompone en “prae” (antes) y “em”, raíz significando “asir”. Su acepción sería lo que se ase antes que los demás, prerrogativa o ventaja. El premio sería una recompensa dada por algún mérito o servicio.14
El término título viene del latín titulus, palabra que se refiere a cualquier rótulo, cartel o anuncio inscripto en paredes, esculturas, tumbas, escritos, obras etc.15 Los títulos acreditan una propiedad o el haber realizado estudios para ejercer una profesión o cargo.16
Considerando el significado de ambos términos, sería más apropiado emplear la palabra “premio” en el proyecto a considerar.

Proyecto
Como señalé ut supra, la AANC reconoce a sus ex presidentes como presidentes honorarios. Sin duda es un reconocimiento, aunque limitado porque excluye a los demás miembros. Con este proyecto todos los miembros de la AANC estarían en condiciones de recibir un reconocimiento.
En la reunión de Comisión Directiva de marzo 13 de 2020, a propuesta del autor de esta publicación, se puso a consideración el proyecto.17 En ese momento se habló de “título” aunque como he señalado sería más conveniente hablar de “premio”. Los considerandos fueron:

La creación del premio “Maestro de la Neurocirugía” se otorgaría a aquellos asociados que hubieran contribuido al desarrollo de la especialidad a través de:

La reglamentación para su otorgamiento establecería:


REFERENCIAS

  1. Importancia. http://etimologias.dechile.net/?importante. Consultado: octubre 09, 2020, 05:00 pm.
  2. Reconocimiento. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/reconocimiento/ Consultado: octubre 9, 2020, 05:45 pm.
  3. Organización. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/organizacion/ Consultado: octubre 9, 2020, 05:34 pm.
  4. Pirámide de Maslow. En: https://robertoespinosa.es/2019/06/09/piramide-de-maslow/ Consultado: octubre 12, 2020, 06:00 pm.
  5. Reconocimiento laboral. En: https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/reconocimiento-laboral/ Consultado: octubre 12, 2020, 07:00 pm.
  6. Empoderamiento. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/empoderamiento/ Consultado: octubre 15, 2020, 11:36 am.
  7. Asociación Argentina de Neurocirugía. Quienes somos. Reglamentos. 2020. Disponible en http://www.aang.org.ar
  8. Asociación Argentina de Neurocirugía. Quienes somos. Estatutos. 2020. Disponible en http://www.aang.org.ar
  9. Etimología del “docente”, “maestro” y “profesor”. https://www.delcastellano.com/etimologia-docente-maestro-profesor/ Consultado: noviembre 02, 2020, 07:50 pm.
  10. Asociación Argentina de Cirugía. http://aac.org.ar/historia.asp. Consultado: noviembre 03, 2020, 04:50 pm.
  11. La Prensa Médica Argentina. https://prensamedica.com.ar/premi_histo_es.html. Consultado: noviembre 03, 2020, 04:30 pm.
  12. Asociación Médica Argentina. https://www.ama-med.org.ar/page/Institucional-Premios_Ama. Consultado: noviembre 03, 2020, 05:05 pm.
  13. Asociación Argentina de Neurocirugía. Quienes somos. Autoridades. 2020. Disponible en http://www.aang.org.ar
  14. Premio. https://etimologias.dechile.net/?premio. Consultado: noviembre 11, 2020, 05:30 pm.
  15. Título. https://etimologias.dechile.net/?ti.tulo. Consultado: noviembre 11, 2020, 06:00 pm.
  16. Título. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/titulo/ Consultado: noviembre 11, 2020, 06:15 pm.
  17. Libro de Actas n°4, , acta n°568, folio n°421, marzo 13, 2020.

COMENTARIO
El destacado autor - Dr. Prof. Juan José Mezzadri - realiza la presentación de una propuesta reglamentaria para la creación del premio “Maestro de la Neurocirugía”, a través de una comunicación de carácter filosofal donde se destacan elementos lingüísticos, históricos, societarios, normativos, psicológicos y pedagógicos.
Con un evidente sentido hermenéutico, inicialmente se realiza un exquisito desglose etimológico de los términos involucrados en el epígrafe: importancia, reconocimiento y organización.
Como eje argumental se establece un vínculo funcional entre “reconocimiento” y “necesidad”, echando mano a la teoría de jerarquías de las necesidades humanas postulada por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow, padre de la psicología humanista.
Asimismo, desde un contexto societario, se expresan los actuales reconocimientos que la AANC dispone hacia sus miembros, insinuando dos instancias categoriales: reconocimientos por acciones específicas (Premios a comunicaciones científicas) y reconocimientos por acciones sostenidas o trayectoria (Membrecías Honoraria y Correspondiente).
La propuesta del autor implica una trascendencia a los reconocimientos históricos determinados por las habilidades y pericias, aportes técnicos, destrezas específicas, aptitudes para la publicación científica, calificación estratégica, capacidad de representación, entre otras. Se exige así la existencia de una tercera categoría, donde se exalta una actitud vital de servicio a los pares y - a través de éstos - a la comunidad de pertenencia. Un antecedente directo de reconocimiento perteneciente a esta categoría citado por el autor es la creación de la figura de “Presidente Honorario” creada por la AANC en 2018, que reconoce a sus ex presidentes e integra al Consejo Consultivo.
El Premio “Maestro de la Neurocirugía” así planteado representa un galardón al mérito y al servicio, que sublima los valores que permitieron el desarrollo de nuestra especialidad, con especial énfasis en distinguir el esfuerzo realizado en la formación del recurso humano.
En coherencia con lo propuesto, y en un enfoque trascendental, creemos que el Maestro es un intelectual transformador de la sociedad. Comprende su cultura, su realidad y sus necesidades; se compromete con su evolución y promueve su identidad, favoreciendo el pensamiento crítico y analítico.
Consideramos que la creación de este Premio constituye una justa e indispensable valoración de quienes se han destacado en este ámbito, no sólo por representar un merecido reconocimiento a la particular persona, sino al erigirse como un instrumento simbólico que permite la expresión de gratitud por parte de sus discípulos y pares.
Felicitamos al Dr. Juan Mezzadri por la erudita presentación de tan necesaria propuesta.

Claudio Centurión.
Sanatorio Aconcagua.
Clínica Vélez Sársfield.
Córdoba.


COMENTARIO

Este artículo plantea la creación de un nuevo premio otorgable desde la Asociación Argentina de Neurocirugía bajo la denominación “Maestro de la Neurocirugía”. El autor analiza con detalle desde un punto de vista semántico y conceptual, la importancia del reconocimiento en las organizaciones. Clasifica a las organizaciones desde un punto de vista operativo para luego abordar el significado del reconocimiento como necesidad intrínseca del ser humano en general y el reconocimiento en el ámbito específico de las organizaciones. Sobre estas bases, analiza luego los tipos de reconocimiento existentes en el ámbito de nuestra asociación y su aplicación. La diferencia existente entre los diferentes reconocimientos de la AANC implica una apreciación temporal. Los premios a las comunicaciones científicas (artículos originales, posters y videos) constituyen el reconocimiento a un trabajo o accionar medico puntual mientras que el nombramiento de un socio como Miembro Honorario o Correspondiente constituye un reconocimiento a una trayectoria profesional al contar con un reconocimiento nacional o internacional. En última instancia, lo que estos premios reconocen son capacidades o habilidades superlativas de un profesional inherentes a su persona o a su producción médica o científica. El proyecto presentado por el Dr. Mezzadri apunta a otro tipo de reconocimiento, más profundo, no contemplado hasta la actualidad y capaz de trascender la temporalidad de los premios anteriores. El otorgamiento del reconocimiento a un socio como “Maestro de la Neurocirugía” refleja una mirada diferente donde se llega al profesional premiado no por sus acciones, sino a través del resultado de éstas. Maestro por definición es el que guía a un estudiante a través de su proceso de aprendizaje. En este proceso, lo realmente importante no es la enseñanza sino el aprendizaje y aprender implica cambiar. Cambiar conductas, formas de interpretar la realidad, maneras y métodos de rediseñarla y plasmarla en bienestar de los pacientes o de los mismos estudiantes. La figura del verdadero Maestro no nace por una autodefinición o por un nombramiento académico, sino que se origina desde la mirada de los demás, la mirada de los que aprendieron y cambiaron con él y reconocen haber cambiado gracias a su accionar. Este reconocimiento es posiblemente uno de los más importantes que se puede otorgar a un profesional porque implica no sólo habilidades superlativas en cuestiones específicas, sino la capacidad de cambiar la realidad de una manera contundente al amplificar su accionar y visión a través del accionar de sus discípulos. Felicito al Dr. Mezzadri por este proyecto cuya filosofía comparto plenamente. Reafirmar y reconocer la figura del Maestro ayuda también a recuperar el concepto del necesario camino de desarrollo profesional de cada uno de nosotros y en la forma correcta de transitarlo. En esta época de incertidumbre y de relativismo se transforma en una luz en el camino.  

Matteo M. Baccanelli
Hospital Italiano de Buenos Aires