Nuevo modelo de simulador para neuroendoscopía

  • Romina Argañaraz Servicio de Neurocirugía, Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. C.A.B.A., ArgentinaCentro de Simulación, Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. C.A.B.A., Argentina
  • Amparo Sáenz Servicio de Neurocirugía, Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. C.A.B.A., Argentina
  • Juan Manuel Liñares Servicio de Neurocirugía, Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. C.A.B.A., Argentina
  • Patricia Martinez Centro de Simulación, Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. C.A.B.A., Argentina
  • Marcela Bailez Centro de Simulación, Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. C.A.B.A., Argentina
  • Beatriz Mantese Servicio de Neurocirugía, Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. C.A.B.A., Argentina
Palabras clave: Neuroendoscopía, Entrenamiento Neuroquirúrgico, Simulación, Entrenamiento Quirúrgico, Modelos Biológicos

Resumen

Introducción: El entrenamiento en simuladores es considerado una herramienta fundamental en las especialidades quirúrgicas, contribuyendo en el aprendizaje de una determinada técnica quirúrgica.
Existen modelos de simulación sintéticos que replican la anatomía ventricular con alta fidelidad sin embargo tienen un costo elevado. Algunos centros describieron el uso de cadáveres humanos pero la disponibilidad del material suele ser limitada y la adquisición dificultosa. Otros autores utilizan entrenamiento en modelos biológicos vivos (roedores de laboratorio) que presentan la ventaja de tener alta fidelidad en cuanto a la consistencia de tejidos, sin embargo, la utilización de estos modelos se encuentra cuestionados desde el aspecto ético.
Material y Métodos: Se presenta un modelo de simulación que utiliza unidades de cerebro bovino y membrana amniótica. Colocamos el cerebro bovino y las unidades de membrana amniótica dentro de un recipiente esférico de poliestireno expandido. Una vez que se forma la esfera, insertamos dos trocares que nos permitirán insertar el neuroendoscopio y llenarlo con agua.
Resultado: Presentamos un nuevo modelo accesible y realista para la simulación neuroendoscópica que reproduce ejercicios de biopsia, coagulación de tejidos, fenestración y dilatación de membrana.
Conclusión: Los simuladores para neuroendoscopía descritos hasta ahora son confiables, pero conllevan un alto costo. Los modelos con animales vivos, aunque con menor costo, son cuestionados desde un punto de vista ético.
En el trabajo actual, describimos un modelo de simulador neuroendoscópico ventricular de alta fidelidad que, debido a su bajo costo, permite ser replicado en cualquier centro de entrenamiento que tenga un neuroendoscopio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Romina Argañaraz, Servicio de Neurocirugía, Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. C.A.B.A., ArgentinaCentro de Simulación, Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. C.A.B.A., Argentina

Servicio de Neurocirugía, Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. C.A.B.A., Argentina
Centro de Simulación, Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan. C.A.B.A., Argentina

Publicado
2020-06-22
Cómo citar
[1]
Argañaraz, R., Sáenz, A., Liñares, J.M., Martinez, P., Bailez, M. y Mantese, B. 2020. Nuevo modelo de simulador para neuroendoscopía. Revista Argentina de Neurocirugía. 34, 2 (jun. 2020), 135-139. DOI:https://doi.org/10.59156/revista.v34i2.73.