Topografía más frecuente de aneurismas rotos en Uruguay: presentación de un estudio prospectivo multicéntrico de una serue de 211 casos.
https://doi.org/10.59156/revista.v36i04.614
Resumen
Introducción. La hemorragia subaracnoidea (HSA) es más frecuente en el sexo femenino entre la cuarta y sexta década de vida6. El 80 a 85% de las HSA se deben a rotura de un aneurisma. Los aneurismas intracraneanos pueden ser clasificados de diferentes maneras según su etiología, tamaño, morfología o topografía.
Objetivo. Describir las características topográficas y morfo-estructurales de los aneurismas en nuestro país.
Materiales y Métodos. Fueron incluidos en el estudio todos los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de HSA, que consultaron a centros asistenciales del país entre el 01/11/2019 y el 31/10/2020. Fueron relevadas las características clínico-epidemiológicas y comorbilidades al momento del diagnóstico, el tipo de tratamiento recibido y variables de evolución clínica durante los siguientes 6 meses. El nivel de significación utilizado en los test fue del 5%. Debido al carácter multicéntrico y nacional del estudio, debió ser sometido a evaluación por todos los Comité de Ética de las instituciones de salud participantes, y por la Comisión Nacional de Ética en Investigación (CNEI).
Resultados. Se observó un total de 211 casos en el período evaluado. La media de edad fue de 57 años con predominancia del sexo femenino (75%). En el 82% de los casos, el estudio vascular utilizado fue la angio-TC. La topografía aneurismática más frecuente fue: arteria comunicante anterior (27,5%), arteria cerebral media (27%), y arteria comunicante posterior (23%). Un 27% tuvieron aneurismas múltiples. En el 74% de los casos fue indicado algún tipo de tratamiento específico (43% cirugía abierta y 31% terapia endovascular)
Conclusiones. Este trabajo aporta las primeras cifras sobre la topografía de los aneurismas rotos en el Uruguay, siendo ésta comparable a lo descrito en la literatura internacional