Cirugía de displasia cortical focal en epilepsia farmacorresistente: reporte de casos y revisión de la literatura
Resumen
Introducción: los gestos terapéuticos concernientes a la epilepsia farmacorresistente (EFR) brindan un escenario donde el papel de la cirugía ha tenido una gran contribución en las últimas décadas en términos de objetivos a alcanzar. Estos no se limitan al cese completo de las crisis, sino que incluyen el denominado “fin paliativo” (conversión a una epilepsia no refractaria, disminución de fármacos antiepilépticos y número de crisis).
Objetivos: optimizar la difusión de la patología y promover la derivación precoz para mejorar los resultados operatorios.
Descripción de casos: caso 1: paciente de 27 años, 5 crisis convulsivas semanales (10 segundos de duración), RM: lesión frontal derecha hipointensa en T1, hiperintensa en T2 de 3 x 2.25 x 2.84 cm. Caso 2: paciente de 60 años, 2-3 crisis convulsivas diarias cada 5-8 días (10 minutos de duración), RM: lesión hipocampal amigdalina derecha hipointensa en T1, hiperintensa en T2 de 2.7 x 2.5 x 1.3 cm.
Intervención: caso 1: abordaje hemicoronal derecho, con uso de electrocorticografía (EcoG) se realizó la exéresis completa de la lesión sin tejido residual epileptógeno. Caso 2: abordaje frontotemporal derecho con polectomía temporal más amigdalohipocampectomía derecha.
Conclusión: el tratamiento quirúrgico en epilepsia ha tenido una evolución permanente basada en el mayor conocimiento de la patología y al avance de las técnicas por imágenes. El panorama es alentador, pero aún se presentan demoras en la derivación al especialista en cirugía.
Descargas
Citas
Kwan P, Brodie MJ. Early identification of refractory epilepsy. N Engl J Med, 2000; 342(5): 314-9. Doi: https://doi.org/10.1056/nejm200002033420503.
Kwan P, Arzimanoglou A, Berg AT, Brodie MJ, Hauser WA, Mathern G, et al. Definition of drug resistant epilepsy: Consensus proposal by the ad hoc Task Force of the ILAE Commission on Therapeutic Strategies. Epilepsia, 2010; 51(6): 1069-77. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1528-1167.2009.02397.x.
Brodie MJ, Barry SJ, Bamagous GA, Norrie JD, Kwan P. Patterns of treatment response in newly diagnosed epilepsy. Neurology, 2012; 78(20): 1548-54. Doi: 10.1212/WNL.0b013e3182563b19.
Becker AJ, Blümcke I, Urbach H, Hans V, Majores M. Molecular neuropathology of epilepsy-associated glioneuronal malformations. J Neuropathol Exp Neurol, 2006; 65(2): 99-108. Doi: 10.1097/01.jnen.0000199570.19344.33.
Lerner JT, Salamon N, Hauptman JS, Velasco TR, Hemb M, Wu JY, et al. Assessment and surgical outcomes for mild type I and severe type II cortical dysplasia: a critical review and the UCLA experience. Epilepsia, 2009; 50(6): 1310-35. Doi: 10.1111/j.1528-1167.2008.01998.x.
Taylor DC, Falconer MA, Bruton CJ, Corsellis JA. Focal dysplasia of the cerebral cortex in epilepsy. J Neurol Neurosurg Psychiatry, 1971; 34(4): 369-87. Doi: 10.1136/jnnp.34.4.369.
Jehi L. The epileptogenic zone: concept and definition. Epilepsy Curr, 2018; 18(1): 12-6. Doi: 10.5698/1535-7597.18.1.12.
Pomata HB. Cirugía de la Epilepsia. Parte 1. Rev Argent Neuroc, 1999; 13(1-2). Disponible en: https://aanc.org.ar/ranc/items/show/791.
Engel J Jr. What can we do for people with drug-resistant epilepsy? The 2016 Wartenberg Lecture. Neurology, 2016; 87(23): 2483-9. Doi: 10.1212/WNL.0000000000003407.