Clasificación del tubérculo suprameatal y análisis morfométrico con enfoque quirúrgico del hueso temporal
Resumen
Introducción: El hueso temporal es una estructura valiosa en el abordaje de patologías intracraneales a la fosa media y posterior, requiriendo en ocasiones la realización de petrosectomías anteriores, posteriores o abordajes combinados para la resección de tumores en dichas regiones. El propósito del presente estudio es realizar análisis morfométrico con enfoque quirúrgico del hueso temporal, en cráneos adultos, con énfasis en el tubérculo suprameatal (TSM) teniendo en consideración sus relaciones anatómicas.
Material y métodos: El presente estudio se realizó en las instalaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se analizaron 200 huesos temporales de 100 cráneos humanos adultos. Se dio énfasis al TSM de acuerdo a su ubicación y tamaño, clasificándolo en: anterior medio o posterior y en tipo I (0-1 mm), tipo II (2-3 mm) y tipo III (>3 mm). Además, se realizaron mediciones con enfoque quirúrgico de la porción petrosa del hueso temporal y de la cresta supramastoidea.
Resultados: El TSM se observó en 171 especímenes estudiados (85.5%). Entre ellos, la posición posterior fue la más frecuente 85 de 171 (49.70%), seguida de la posición media 43 (25.14%) y por último la posición anterior 43 (25.14%). En cuanto al tamaño, se encontró con mayor frecuencia el tipo II en 99 de los especímenes (49.5%), el tipo I en 82 especímenes (41%) y tipo III en 19 (9.5%). El asterion se reflejó dentro de la impresión de los senos en la mayoría 48.5%, la unión de la cresta supramastoidea con sutura escamosa se reflejaba en 98.5% de los casos a la fosa media.
Discusión: En nuestra búsqueda de información no se cuenta con datos para realizar comparación con la obtenida en este estudio del tubérculo suprameatal, el hallazgo encontrado parece indicar que se encuentra una relación directa con la presencia de la impresión del surco del seno petroso superior. La distribución de acuerdo a su posición reviste importancia cuando se encuentra en grado III puesto que plantea una dificultad técnica, en abordajes como en petrosectomías, o bien, al cavum de Meckel desde un abordaje retrosigmoideo.
Conclusión: La observación anatómica y clasificación que realizamos del tubérculo suprameatal, una estructura muy poco evaluada, nos da una consideración preoperatoria y transoperatoria cuando realizamos abordaje que involucra la cara posterior de la porción petrosa del hueso temporal.