Artrodesis posterior C1-C2 mínimamente invasiva

NOTA TÉCNICA

  • Pablo Negri Servicio Neurocirugía, Hospital Juan A. Fernández
  • María Belén Vega Servicio Neurocirugía, Hospital Juan A. Fernández
  • Nicolás Ernst Servicio Neurocirugía, Hospital Juan A. Fernández
  • Javier Gardella Servicio Neurocirugía, Hospital Juan A. Fernández
  • Marcelo Orellana Servicio Neurocirugía, Hospital El Cruce S.A.M.I.C
Palabras clave: Artrodesis C1-C2. Estabilización atlanto-axial. Técnica mínimamente invasiva. Retractor tubular.

Resumen

INTRODUCCION: 

Hoy en día, las técnicas mínimamente invasivas son utilizadas con una frecuencia ascendente en los tratamientos quirúrgicos de la columna. Esto se debe principalmente, a que las mismas poseen la ventaja de reducir las molestias y complicaciones postoperatorias que genera la disección muscular extensa asociada a los procedimientos convencionales. 

OBJETIVO: 

Dar a conocer la técnica mínimamente invasiva utilizada para la fusión posterior C1 - C2, en seis pacientes con inestabilidad atlanto axoidea.

MATERIALES Y METODOS: 

Se realizó la artrodesis C1-C2 mínimamente invasiva por vía posterior, en seis pacientes: tres con diagnóstico de inestabilidad atlanto-axoidea secundaria a fractura de la apófisis odontoides tipo II, con listesis del fragmento, dos con inestabilidad C1-C2 asociada a artritis reumatoide y uno con inestabilidad C1-C2 asociada a espondilodiscitis.  La técnica quirúrgica se detalla paso a paso, desde las incisiones en piel, colocación de retractores tubulares de dilatación progresiva, exposición de masa lateral de C1, proceso articular inferior y pars interarticularis de C2, legrado de cartílagos articulares; hasta la colocación de tornillos poliaxiales y barras según la técnica descripta por Harms y Melcher.

RESULTADOS: 

Mediante la técnica utilizada se logró una adecuada exposición anatómica y una correcta colocación de los tornillos tanto en C1 como en C2; lo cual resultó en una sólida estabilización atlanto-axoidea, sin complicaciones, sin dolor relevante posterior al procedimiento y sin empeoramiento neurológico del paciente. 

CONCLUSION: 

En casos seleccionados, la fusión C1-C2 mínimamente invasiva es una alternativa viable, segura y eficaz al tratamiento quirúrgico convencional. Se requerirán series más extensas y trabajos comparativos entre ambas técnicas para demostrar el potencial beneficio de la vía mínimamente invasiva. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2022-09-22
Cómo citar
[1]
Negri, P., Vega, M.B., Ernst, N., Gardella, J. y Orellana, M. 2022. Artrodesis posterior C1-C2 mínimamente invasiva. Revista Argentina de Neurocirugía. 36, 03 (sep. 2022). DOI:https://doi.org/10.59156/revista.v36i03.334.