2º Premio: ¿Cuál fue el impacto de la pandemia por COVID-19 en neurocirugía? Análisis retrospectivo de 434 casos
Resumen
Introducción: En 2020 se implementó globalmente una reducción de procedimientos neuroquirúrgicos "electivos" con el objetivo de redirigir recursos para la atención del creciente influjo de pacientes con COVID-19. Existe actualmente poca evidencia respecto al impacto que el COVID-19 y las reestructuraciones en la práctica tuvieron sobre los resultados en los pacientes neuroquirúrgicos.
Objetivo: Comparar los resultados relacionados con las complicaciones postoperatorias, estado funcional de egreso, tasa de mortalidad hospitalaria (TMH) y días de hospitalización, entre pacientes operados antes y después del “aislamiento social, preventivo y obligatorio” (ASPO) por la pandemia por COVID-19 en un servicio de neurocirugía.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y retrospectivo en el Servicio de Neurocirugía de nuestra institución en el período de dos años. Las variables fueron comparadas entre dos grupos de pacientes, grupo “PREPANDEMIA” y grupo “PANDEMIA”
Resultados: Existió una disminución del 43% en el total de cirugías en 2020 respecto al año previo. Se observó diferencias significativas entre ambos grupos en los antecedentes oncológicos (14,91% vs. 22,44%, p 0,049), obesidad (34,2% vs 38,5%, p 0,023) y tabaquismo (6,2% vs 25,3%, p<0,001) complicaciones clínicas postoperatorias (13,09% vs 32,29%, p<0,000), estadía hospitalaria (p 0,04) y TMH (5,26% vs 12,1% p 0,021).
Conclusión: La comparación de los resultados quirúrgicos evidenció un aumento significativo de las complicaciones clínicas, de la tasa de mortalidad hospitalaria postoperatoria y de la cantidad de días de hospitalización, sin diferencias significativas en el estado funcional al alta hospitalaria en los pacientes tratados durante la pandemia, respecto al año previo.