Meningiomas de fosa posterior: nomenclatura con orientación anatomo-quirúrgica y presentación de casos ilustrativos.
Resumen
Introducción
Los meningiomas de la fosa posterior comprenden el 20% del total de los tumores de la línea meníngea, estando asociada cada localización a un abordaje y una morbi-mortalidad particular. Una debilidad detectada en la mayoría de las clasificaciones es el sesgo de una visión centrada en el sitio de implante, desprovista de una perspectiva combinada con los aspectos quirúrgicos que pueda orientar al neurocirujano joven en la formulación de estrategias y abordajes para su resolución.
Objetivos
Presentar una clasificación de los meningiomas de la fosa posterior con una visión anatomo-quirúrgica incluyendo la presentación de casos.
Materiales y métodos
Se estableció una nomenclatura considerando reportes previos, el criterio anatómico y la experiencia quirúrgica de los autores. Se presentaron casos revisando las historias clínicas y los archivos de imágenes correspondientes a cada subtipo en particular de la clasificación propuesta.
Resultados
Representamos a la fosa posterior como un compartimento con 3 anillos: el superior se divide en medial, lateral-anterior y lateral-posterior; el anillo medio se divide en 6 variantes: clivales puros, esfeno-petro-clivales, petrosos anteriores, petrosos posteriores y de la convexidad suboccipital medial y lateral; el anillo inferior se divide en anterior, lateral derecho, lateral izquierdo y posterior.
Conclusión
Los meningiomas del anillo superior pueden resolverse mediante una vía suboccipital o suboccipital lateral; los meningiomas del anillo medio tienen un espectro de opciones más diverso; mientras que los meningiomas del anillo inferior -siguiendo el esquema de división en cuadrantes de un reloj- pueden resolverse por medio de un abordaje suboccipital medial o extremolateral.