Modelo integral de entrenamiento microquirúrgico y neuroendovascular con placenta humana

  • Joaquín Pérez Zabala Servicio Neurocirugía, Hospital Central de San Isidro. Buenos Aires, Argentina.
  • Florencia Beldi Servicio Neurocirugía, Hospital Central de San Isidro. Buenos Aires, Argentina.
  • Alexis Tovar Servicio Neurocirugía, Hospital Central de San Isidro. Buenos Aires, Argentina.
  • Pablo Kuchlewski Servicio Neurocirugía, Hospital Central de San Isidro. Buenos Aires, Argentina.
  • Miguel Nuñez Servicio Neurocirugía, Hospital Central de San Isidro. Buenos Aires, Argentina.
  • Graciela Lozano Servicio Anatomía Patológica, Hospital Central de San Isidro. Buenos Aires, Argentina.
  • Laura Abojer Hospital Materno Infantil de San Isidro. Buenos Aires, Argentina
  • Héctor Belziti Servicio Neurocirugía, Hospital Central de San Isidro. Buenos Aires, Argentina.
Palabras clave: Microcirugía, Modelo de Entrenamiento, Neurointervencionismo Endovascular, Placenta Humana;, Simulación

Resumen

Introducción: La neurocirugía vascular, tanto la microquirúrgica como endovascular, ha progresado significativamente en el tratamiento de la patología cerebrovascular. Sin embargo, en una considerable proporción de casos este tipo de patología no puede ser resuelta definitivamente mediante un único abordaje. Por lo cual consideramos que el neurocirujano en formación debe capacitarse con ambas técnicas.
Se describe un modelo de entrenamiento en microcirugía y en nociones básicas del material y técnica neuroendovascular, utilizando placenta humana y recursos de baja complejidad.
Material y método: Se utilizaron 20 placentas humanas, instrumental y sutura de uso habitual en microcirugía, microscopio quirúrgico Newton®XX1, material para procedimientos endovasculares; equipo de radioscopia (arco en C Phillips BV Pulsera®), un cráneo óseo y un cabezal de fijación tipo Sugita® adaptado a su uso en laboratorio. Los ejercicios consistieron en: 1. Disección y exposición de los vasos arteriales y venosos del corion; 2. Anastomosis término-terminal, termino-lateral y latero-lateral; 3. Generación de aneurismas laterales, de bifurcación o trifurcación; 4. Creación de bypass extra-intracraneano; 5. Clipado de los aneurismas en superficie y dentro del cráneo; 6. Control angiográfico pre y post clipado. 7. Embolización con coils de los aneurismas experimentales y de vasos placentarios con partículas de Spongostan®.
Resultados: Aunque los vasos tienen una estructura y consistencia diferentes a los habituales para el neurocirujano, la placenta ofrece una variabilidad de calibres y formatos donde practicar los diferentes ejercicios.
Conclusión: El entrenamiento en técnicas microquirúrgicas y neurointervencionistas puede ser realizado en modelos placentarios de simulación, que permiten el desarrollo háptico progresivo previo a la realización de un procedimiento in vivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2020-10-27
Cómo citar
[1]
Pérez Zabala, J., Beldi, F., Tovar, A., Kuchlewski, P., Nuñez, M., Lozano, G., Abojer, L. y Belziti, H. 2020. Modelo integral de entrenamiento microquirúrgico y neuroendovascular con placenta humana. Revista Argentina de Neurocirugía. 34, 04 (oct. 2020). DOI:https://doi.org/10.59156/revista.v34i04.149.