CARTAS AL EDITOR
Estimado Editor de la RANC:
El pasado mes de abril del presente año, entre los días 8 y 12, se realizó en Pilar, Buenos Aires, la primera parte del quinto ciclo del Curso Latinoamericano de Neurocirugía Pediátrica (LACPN), iniciativa que cumplió 20 años desde su comienzo en 2004.
Con la dirección de los doctores Ramiro J. del Río y Sebastián Jaimovich, la coordinación local de la doctora Victoria Tcherbbis Testa, la coordinación internacional del doctor Matheus Ballesteros y la directiva latinoamericana del doctor Ricardo Santos de Oliveira, el evento congregó a más de 100 participantes entre profesores y alumnos.
Con motivo de celebrarse las dos décadas del lanzamiento de esta propuesta, que en su momento resultara innovadora, y en mérito de haber tenido el honor de desarrollarse en nuestro país, los autores consideramos este un momento oportuno para reflexionar sobre su trayectoria, celebrar sus logros y fortalecer su camino mediante la difusión para su continuo crecimiento.
El LACPN encuentra sus orígenes en el curso Europeo de Neurocirugía Pediátrica, organizado por primera vez en Marsella, Francia, durante 1986 con modalidad trienal. El éxito sostenido del mismo motivó su replicación en las regiones de Australasia y Latinoamérica. Los doctores Maurice Choux (Francia), Concezio Di Rocco (Italia) y Christian Sainte Rose (Francia) merecen ser mencionados por haber puesto su esfuerzo en contagiar y organizar junto con renombrados neurocirujanos pediátricos de Latinoamérica las primeras ediciones de este evento.
Este curso se diseñó con el objetivo de abarcar los principales campos de la Neurocirugía Pediátrica. Actualmente, el programa científico se divide en cursos bianuales durante un ciclo de tres años, donde cada entrega se basa en un programa de cuatro días dividido en sesiones matutinas: conferencias y discusión de temas, y sesiones vespertinas: conferencias, sesiones de videos, talleres prácticos (hands-on) y resolución de casos.
La plataforma educativa se desarrolla en un ambiente inmersivo que permite el intercambio de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la colaboración entre participantes y profesores, conviviendo y compartiendo una experiencia única educativa y social dentro de la neurocirugía pediátrica.
Durante el curso, se fomenta y promueve activamente la interacción entre profesores de reconocimiento internacional y los participantes, tanto residentes como neurocirujanos que buscan profundizar y actualizar sus conocimientos en el área. El ambiente informal y el número limitado de alumnos facilita la discusión abierta y el desarrollo de relaciones entre colegas.
Actualmente, el LACPN es un curso certificado que cuenta con el reconocimiento de la Sociedad Internacional de Neurocirugía Pediátrica (ISPN), siendo un curso oficial de la Sociedad Brasileña de Neurocirugía Pediátrica (SBNPed) y de la Asociación Latinoamericana de Neurocirugía Pediátrica (ASOLANPED).
En los últimos 20 años, más de 500 participantes de al menos 11 países de Latinoamérica y más de 80 profesores invitados de todos los continentes han asistido.
Mencionando brevemente la trayectoria del LACPN, en 2004, en Florianópolis, Brasil, bajo la dirección de los doctores locales Helio Machado y Ricardo Santos de Oliveira, se llevó a cabo la primera entrega; posteriormente, durante 2005, con sede en Argentina y la conducción de la doctora Graciela N. Zuccaro, continuó el segundo año del evento en Iguazú; y en 2006, en Mangaratiba, Brasil, se celebró el tercer año, finalizando así el primer ciclo.
Exaltados por el éxito de la primera entrega, se desarrollaron los siguientes períodos trienales: Natal, Brasil (2007); Córdoba, Argentina, en 2008 bajo la dirección del doctor J. C. Suárez; y Campos do Jordao, Brasil (2009). El tercer ciclo comenzó en Pirenópolis, Brasil (2010), continuó en Puerto Vallarta, México (2011) y finalizó en Open Door, Buenos Aires, organizado por el doctor Roberto Jaimovich (2012). En 2013, tuvo lugar en Imbassaí, Brasil, una edición especial por cumplirse los 10 años del LACPN. Luego, tras una pausa de tres años, comenzó un nuevo ciclo en Guarujá, Brasil (2016). Para mejorar la organización y participación, se tomó la decisión de separar cada sección por dos años. El cuarto ciclo continuó entonces en Lagoa Santa, Brasil, en 2018. Debido a la pandemia, esta última etapa finalizó recién en 2022 en Fortaleza, Brasil.
Este año, y con el gran desafío que significó la crisis económica presente en Argentina, tuvimos el honor de volver a ser sede del evento, comenzando el quinto ciclo en nuestro país.
Al reflexionar sobre los últimos 20 años, es evidente que el LACPN ha tenido un impacto profundo en el campo de la neurocirugía pediátrica en América Latina. Su legado se extiende más allá de la sala de operaciones, abarcando una herencia de excelencia, colaboración y compañerismo que continuará moldeando el futuro de la neurocirugía pediátrica por generaciones.
Mientras celebramos el éxito del LACPN 2024 en Buenos Aires, queremos extender nuestra sincera gratitud a todos aquellos que han contribuido al exitoso legado del Curso Latinoamericano de Neurocirugía Pediátrica durante las últimas dos décadas: participantes, profesores, organizadores y patrocinadores. Su compromiso, pasión y dedicación han hecho posible este viaje. Esperamos continuar nuestra misión compartida de avanzar en la neurocirugía pediátrica en América Latina, formando a las actuales y nuevas generaciones de neurocirujanos.
Brindamos por 20 años de excelencia, y por muchos años más de educación, innovación y colaboración en un curso único cimentado en la amistad, la colaboración y las oportunidades.
¡Los esperamos para formar parte del próximo LACPN en Río de Janeiro 2026!
Sebastián G. Jaimovich y Ramiro J. del Rio
Directores del LACPN 2024, Buenos Aires